Los Dominicanos y Dominicanas
tenemos que luchar todos unidos para construir una verdadera república para que
todos vivamos bien, pero vivir bien, es pensar no sólo en términos de ingreso
percápita sino de identidad cultural, de comunidad, de justicia social
verdadera no simulada, armonía entre nosotros y con nuestra madre tierra,
tenemos que complementarnos... Debemos compartir de manera justa lo bueno y lo
malo que nos suceda.
Los nuevos Analfabetos de la República Dominicana.
La variedad y la sofisticación
de la tecnología actual nos hacen pensar que ya el futuro está tocando las
puertas de nuestros hogares y que está modificando los enfoques de nuestra
realidad. Antes los hijos consultaban a los padres sobre la modernidad, hoy día
son nuestros hijos quienes manejan tecnologías cibernéticas a las que los
adultos es difícil acceder. Aquél que no conoce ni usa el Internet es una persona
atrasada, desactualizada, una analfabeta informática. Este analfabetismo se
presenta con mayor preocupación en el ambiente universitario en donde la escasa
implementación de tecnología educativa y la mala preparación de los docentes,
afecta cada día más el desarrollo de aprendizajes significativos para los
alumnos/as.
La resistencia al cambio, el costo de la conectividad, y la falta de recursos y medios tecnológicos, son parte de los problemas que presentamos como país, en el mundo de las nuevas tecnologías que quiera o no son si se quiere la más grande de todas las revoluciones que en cuanto a avances haya podido experimentar la humanidad.
Urge que el Estado Dominicano
diseñe una política tecnológica, que afecte de manera positiva a todos los
sectores productivos, sociales y culturales del país, si en realidad queremos
un desarrollo pleno y trascendente. En el caso de la educación hay que dotar a
los docentes y alumnos de todos los recursos y medios tecnológicos apropiados
para propiciar que el proceso de enseñanza-aprendizaje en toda su extensión
alcance desarrollar de manera pertinente las competencias que necesitan los
estudiantes. Además para conseguir la implementación de una real justicia
social y mejor distribución de las riquezas tenemos que pensar que
la educación es para toda la vida, y además de
la educación formal, tenemos que incentivar
la educación popular de todas las personas y
de igual manera promover el uso de las nuevas tecnologías para
eliminar la gran brecha digital que tenemos dentro de nuestros ciudadanos y
frente a otros países de la región y del mundo.
El problema de las tecnologías no se puede pensar solo en función de los aparatos, desde la filosofía misma tenemos que repensar cual es la tecnología apropiada a cada realidad y el plan que debemos diseñar para su mayor aprovechamiento. Por ejemplo en el caso de la educación, no importa cuántas maquinas o talleres se impartan, sino tenemos un buen plan pedagógico, que contenga en el caso de cada asignatura programas bien diseñados, que didáctica y pedagógicamente respondan a las necesidades actuales de los estudiantes, nunca vamos a conseguir un correcto uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Para humanizar el mundo que utiliza la tecnología como una plataforma para la educación, la salud, la comunicación, el entretenimiento, el trabajo debemos desarrollar tecnologías que sirvan a las personas. La tecnología debe mejorar nuestras vidas, y no aumentar nuestro estrés o causarnos peligro por su baja calidad o mal diseño. Nuestro trabajo es asegurar que esta tecnología sea efectiva, eficiente, satisfactoria, fiable y utilizable por todas las personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario